El parque Lleras de El Poblado es uno de los lugares que más produce residuos de cartón y botellas de plástico y vidrio, materiales esenciales de la cadena de aprovechamiento. FOTO SANTIAGO MESA

En sectores como Poblado Centro de la comuna 14 de Medellín, en los que hay más comercio, bares y restaurantes que residencias, se genera una gran cantidad de material para reciclar, en especial botellas y cartón. Muchos administradores del sector denuncian que los habitantes de calle no realizan un manejo adecuado de estos materiales y desordenan todo.

“En El Poblado no hay una buena cultura con el habitante de calle. Acá, muchos residentes de la comuna 14 fomentan la mendicidad dándoles limosna, comida o ropa y así es como mantienen sus necesidades básicas satisfechas. Cuando no les dan, entonces se ponen a rebuscar con las basuras y el reciclaje para ganar dinero”, comenta Claudia Ramírez, edil de la Junta Administradora Local (JAL) de la comuna 14 de Medellín.

Y agregó: “necesitamos tener un buen programa de reciclaje en esta zona de El Poblado, para que no se desperdicie tanto material que es reutilizable y para que los habitantes de calle no la tengan tan fácil y sientan la necesidad de buscar programas de resocialización”.

La edil de El Poblado pide intensificar las campañas para sensibilizar a los comerciantes acerca del manejo de las basuras y del reciclaje y el horario en el que deben sacarlas.

“La ruta de reciclaje de Emvarias (Empresas Varias de Medellín – Grupo EPM) debería tener vehículos más grandes y pasar con mayor frecuencia. Falta información acerca de cómo debemos disponer las botellas y el cartón”, concluye Ramírez.

 

Ruta Recicla

La Ruta Recicla de Emvarias inició a finales de noviembre de 2017 como una respuesta a la ciudadanía en especial del sector comercial e industrial de El Poblado que solicitaba el aprovechamiento de residuos en el servicio de aseo municipal.

“Cuando iniciamos, recogíamos una tonelada al día en promedio. La captación ha incrementado y algunos usuarios han sido muy receptivos con esta alternativa y hacen la tarea de separar los materiales de la cadena de aprovechamiento papel, cartón, vidrio, plástico y que volverán reciclados a la cadena productiva, disminuyendo el impacto negativo en el medio ambiente”, explica Catalina Hernández, profesional de Gestión Operativa de Emvarias.

Con respecto al tamaño de los vehículos recolectores y las frecuencias, la funcionaria asegura que la empresa tiene dos camiones tipo compactadores y uno tipo NPR liviano y ninguno de los tres, durante los recorridos, ha ocupado la capacidad total que tiene.

“A los sectores residenciales de El Poblado estamos yendo una vez a la semana, mientras que por las zonas comercial, industrial y de bares y restaurantes pasamos todos los días”, resalta Hernández.

Al principio, muchos recicladores informales estuvieron muy prevenidos con la ruta de los vehículos de Emvarias; sin embargo, hubo una socialización y concertación para no coincidir los mismos días y se les respetó los usuarios que ellos tienen acordados desde hace muchos años, que les entregan el material directamente a ellos.

“Hemos evidenciado que hay materiales, como el cartón, que no tienen un valor comercial alto, entonces los recicladores lo dejan allí”, alega la profesional de Emvarias.

 

 

 

Tomado de:Periódico El Colombiano.

Artículo anteriorCAPTURADAS 7 PERSONAS EN SOACHA POR ATENTAR CONTRA LOS RECURSOS NATURALES.
Artículo siguienteDENUNCIAN CONTAMINACIÓN CON PETRÓLEO EN QUEBRADAS DE CIMITARRA.